UNA VENTANA SE ABRE PARA QUE SIEMPRE TENGAN LAS MEJORES LUCES QUE SEÑALEN TU SENDERO. QUE DIOS LOS CUIDE Y LOS PROTEJA.
SIGAN TRABAJANDO BIEN ,CON LA MORAL ALTA RUMBO A LA EXCELENCIA EDUCATIVA.
SALUDOS.
ELSIDA CURIEL
sábado, 14 de marzo de 2015
jueves, 12 de marzo de 2015
miércoles, 11 de marzo de 2015
SALUDO DE CULMINACIÓN DE ACTIVIDADES
JÓVENES COMO ESTA LA MORAL............................................
martes, 10 de marzo de 2015
lunes, 9 de marzo de 2015
DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN.
EXPLIQUE CUAL ES EL APORTE DE LAS FUERZAS ARMADA VENEZOLANAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA UNIÓN CÍVICO MILITAR. RAZONE Y CITE EJEMPLOS.
sábado, 7 de marzo de 2015
viernes, 6 de marzo de 2015
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES. SEMANA DEL 09 AL 13 DE MARZO.
LUNES 09 DE MARZO. ENTRADA: 12;30PM
ACTIVIDAD: CONVERSATORIO SOBRE: UNIDAD 3: DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN.
MARTES 10 DE MARZO: ENTRADA: 7:30 AM.
ACTIVIDAD: EXPOSICIÓN SOBRE UNIDAD 4: LA UNEFA
SE CONFORMARON 5 EQUIPOS PARA LA INVESTIGACIÓN, LOS CUALES PRESENTARAN INFORME Y EXPOSICIÓN .
MIÉRCOLES 11 DE MARZO: ENTRADA: 12:30PM
ACTIVIDAD: 4. LA UNEFA
CONTINUACIÓN DE EXPOSICIONES EQUIPO,4 Y EQUIPO 5,
JUEVES 12 DE MARZO: UNIDAD 5. ENTRADA : 7.30AM
ACTIVIDAD: UNIDAD 5.
VIERNES 13 DE MARZO:UNIDAD 5: ENTRADA: 7:30AM
DRAMATIZACION DE ASPECTOS SOCIALES CONTENIDOS EN LA UNIDAD 5.
POR GRUPOS.
CULMINACION DEL MODULO ,
ACTIVIDAD: CONVERSATORIO SOBRE: UNIDAD 3: DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN.
MARTES 10 DE MARZO: ENTRADA: 7:30 AM.
ACTIVIDAD: EXPOSICIÓN SOBRE UNIDAD 4: LA UNEFA
SE CONFORMARON 5 EQUIPOS PARA LA INVESTIGACIÓN, LOS CUALES PRESENTARAN INFORME Y EXPOSICIÓN .
MIÉRCOLES 11 DE MARZO: ENTRADA: 12:30PM
ACTIVIDAD: 4. LA UNEFA
CONTINUACIÓN DE EXPOSICIONES EQUIPO,4 Y EQUIPO 5,
JUEVES 12 DE MARZO: UNIDAD 5. ENTRADA : 7.30AM
ACTIVIDAD: UNIDAD 5.
VIERNES 13 DE MARZO:UNIDAD 5: ENTRADA: 7:30AM
DRAMATIZACION DE ASPECTOS SOCIALES CONTENIDOS EN LA UNIDAD 5.
POR GRUPOS.
CULMINACION DEL MODULO ,
UNEFA Desarrollo y Perspectiva Nacional
ANÁLISIS INDIVIDUAL.
El 3 de febrero de 1.974 se decretó la creación del
Instituto Universitario Politécnico de
las Fuerzas Armadas Nacionales (IUPFAN), con sede principal en
Caracas y núcleos en los lugares del país que fueran requeridos por las Fuerzas
Armadas Nacionales
El 5 de octubre del 2007 el primer mandatario HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS
presidió en el Teatro Teresa Carreño la graduación conjunta de 2074
profesionales de pregrado y postgrado que egresaron de la
UNEFA, en este acto anunció que la UNEFA cambiará de nombre a Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana,
junto a otros acuerdos de gran significación para el desarrollo de la educación superior en el país, bajo el esquema del socialismo del siglo XXI, tales
como:
La incorporación de los profesionales que
egresan de la universidad a los proyectos y programas del Estado a fin de
garantizarles la inserción en el campo laboral para que puedan aportar sus
conocimientos en función del desarrollo nacional.
La UNEFA juega un papel principal en este objetivo, pues garantiza el más
amplio y dinámico vínculo social, lo que propicia la identificación,
la comunicación y la actividad conjunta
de la universidad y la sociedad, y estrecha la imprescindible
unidad de sus miembros
con la comunidad
Uno de
los ejes orientadores del proceso educativo de la UNEFA está dado por la
calidad o excelencia educativa, la cual abarca, además de las tres funciones
clásicas: docencia, Investigación y extensión la calidad de sus estudiantes, lo relacionado a su
infraestructura y entorno académico Estos aspectos que tienen que ver con la
calidad, determinan el funcionamiento de la universidad y la imagen
institucional que proyecta a la sociedad.
jueves, 5 de marzo de 2015
Duda
Buenas tardes profesora...
Tengo una duda en cuanto a lo que nos tocó a mi equipo y a mi para el día lunes, el tema es "Lineas de acción estratégicas. Unión cívico militar"; se trata de que no se exactamente que debemos investigar, si Lineas de Acción Estratégicas y aparte Unión Cívico Militar o debemos buscarla tal cual cual como la copié en la pizarra, es decir, como un solo titulo. Porque estoy ya investigando y no me sale mucho que leer, solo me interesé en un contexto que habla de lo que pensaba Hugo Chavez de la unión cívico militar y quienes lo inspiraron a pensar así... agradecería enormemente su ayuda, no le escribo por texto porque recuerde que me robaron el celular.
Gracias!
Tengo una duda en cuanto a lo que nos tocó a mi equipo y a mi para el día lunes, el tema es "Lineas de acción estratégicas. Unión cívico militar"; se trata de que no se exactamente que debemos investigar, si Lineas de Acción Estratégicas y aparte Unión Cívico Militar o debemos buscarla tal cual cual como la copié en la pizarra, es decir, como un solo titulo. Porque estoy ya investigando y no me sale mucho que leer, solo me interesé en un contexto que habla de lo que pensaba Hugo Chavez de la unión cívico militar y quienes lo inspiraron a pensar así... agradecería enormemente su ayuda, no le escribo por texto porque recuerde que me robaron el celular.
Gracias!
miércoles, 4 de marzo de 2015
martes, 3 de marzo de 2015
MESA 4: LA PARTICIPACION POPULAR EN LA DEFENSA DE LA NACION
ANALISIS DEL PARRAFO.
El modelo de democracia social, participativa y protagónica delineado por el texto constitucional, como uno de los aportes fundamentales de nuestra Carta Magna y demás normas de nuestro ordenamiento jurídico, incluyen el principio de corresponsabilidad, lo que quiere decir que no sólo la Fuerza Armada Nacional es la responsable de la defensa integral del territorio, sino de la sociedad en su conjunto.
MESA 3: Derechos Políticos, Constitucionales, Deberes, y Derechos Humanos.
ANÁLISIS DE LO CONTEMPLADOS EN LOS ARTÍCULOS CORRESPONDIENTE DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA(1999)
TITULO III: DE LOS DEBERES, DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS
CAPITULO II:
DE LA NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA.
SECCIÓN SEGUNDA: DE LA CIUDADANÍA
SECCIÓN PRIMERA: DE LOS DERECHOS POLÍTICOS
CAPITULO X; DE LOS DEBERES.
TITULO III: DE LOS DEBERES, DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS
CAPITULO II:
DE LA NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA.
SECCIÓN SEGUNDA: DE LA CIUDADANÍA
SECCIÓN PRIMERA: DE LOS DERECHOS POLÍTICOS
CAPITULO X; DE LOS DEBERES.
MESA 2: ANALISIS CRITICO : FILOSOFIA BOLIVARIANA
La Filosofía Bolivariana: es todo un esquema
mental de conducta y comportamiento, que tiene sus
raíces en la dignidad nacional y un respeto irrestricto
a la territorialidad. “El patriotismo es un fuego
sagrado que no puede estar oculto; y en tanto se
extiende en un sentido verdaderamente puro, tanto más habrá ganado la felicidad del
país, cuya moralización demanda extraordinariamente todo paternal cuidado”.
Pero sobre todo, la Filosofía Bolivariana busca la unidad y la integración de países que
tienen en común su cultura, para poner freno a un imperialismo insaciable de poder y
riquezas, que basa su estrategia de penetración en el neocolonialismo y la
dependencia económica. “Necesitamos un gobierno central para la América meridional
y la formación de una sola y poderosa nación americana… de un coloso capaz de
enfrentar al Poder Supremo que no cesará de sus intenciones de dominar al mundo…
Requerimos de una nación que no puede crearse sino con la fusión de toda la América
meridional en un cuerpo de naciones hermanas, que tengan en común su historia, su
idioma y su cultura… Para nosotros la Patria es América”
Todos estos pensamientos del Libertador, no sólo fueron simples enunciados, como
los célebres pensamientos de inmortales filósofos; en el caso de Colombia, Venezuela,
Ecuador, Perú y Bolivia, constituyeron magistrales tratados que fueron puestos en
práctica en todos sus detalles, para crear de la nada cinco naciones, donde antes
reinaba la anarquía, tiranía, la esclavitud y la explotación. Pero la Filosofía Bolivariana
también es poesía y literatura, como mucho de los escritos que nos legó el Padre del
Patria: el Sentimiento Bolivariano, el cual se define como una fuerza invisible y
envolvente que poseemos todos los nacidos o asimilados a estas nobles tierras
bolivarianas: es la energía glorificante que alimenta una revolución que nunca muere,
es la fuerza de la anarquía que inspira a los pueblos a luchar, es la luz que nos guía
hacia la felicidad, es fuente de inspiración para construir imposibles, es un sentimiento
de confraternidad, amor y entrega total hacia nuestros vecinos americanos.
Es la capacidad de visualizar el futuro, es el desprendimiento incondicional sin
recompensa, es la pasión por un ideal aún a costa de nuestras vidas, es la capacidad
indoblegable para lograr objetivos inalcanzables, es luchar y defender siempre lo
nuestro, es triunfar sin importar el tamaño del enemigo, es incentivar la economía
nacional, es la obligación de luchar cada día por las futuras generaciones, para
entregarles en herencia un país libre de la dominación extranjera, es llevar la doctrina
Bolivariana por todos los pueblos, es triunfar por encima de las adversidades, pero
sobre todo… es la llama que llevamos en el corazón todos los revolucionarios de Filosofía, Ética y Valores de la UNEFA
Unidad 1: Fundamentos del Socialismo y el Pensamiento Bolivariano
9
acción y convicción, y que heredamos del más
grande de todos los hombres: Simón Bolívar…¡ El
Libertador!
Democracia: Bolívar fue siempre sólidamente
republicano, y como estuvo convencido de que la
monarquía era una forma de gobierno anacrónica
que no se compaginaba con las realidades y el
espíritu de la emancipación americana. En todos
sus proyectos constitucionales plantea la esencia de la democracia: gobiernos
populares republicanos, responsables y representativos, en los cuales era decisiva la
intervención de las mayorías y el respeto a la opinión pública. Para Bolívar, “el
gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor
suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”, y en su concepto,
“sólo la democracia... es susceptible de una absoluta libertad.
La libertad: este concepto se define como el poder que tiene cada hombre de hacer
cuanto no esté prohibido por la ley. Pero no era utópico Bolívar quería establecer un
sistema de gobierno democrático puro en el mundo hispanoamericano, pues estaba
consciente de que para lograr vivir en una Nación democrática se requería superar la
tasa del atraso cultural y la ignorancia del pueblo, entendiendo que este es un sistema
de gobierno donde se requiere la participación activa e inteligente de todos los
ciudadanos. El gobierno propuesto por Bolívar en sus proyectos constitucionales es un
gobierno democrático, republicano, popular, efectivo, sencillo, moralmente fuerte,
capaz de sobreponerse a la anarquía y a la tiranía, y de realizar y defender la
Revolución.
Un gobierno con inspiración civil y regido por verdaderos hombres de Estado, civiles,
patriotas, respetuosos de la institución armada, a cuyo progreso propenderá en la
medida de las necesidades de la república. El gobierno democrático concebido por
Bolívar tiene como rasgos fundamentales la interrelación orgánica de los poderes; la
representación limitada o mandato imperativo; la alternabilidad en el ejercicio del
poder, y la consideración del pueblo como la única fuente de soberanía. Pero a pesar
de que Bolívar fue sólidamente republicano, y que estuvo convencido de que la
monarquía o la dictadura eran formas de gobierno que no se compaginaban con las
realidades y el espíritu de la emancipación, tuvo que ejercer la dictadura en un
momento de crisis política.
MESA 1: LECTURA Nº 1: La doctrina Bolivariana y el concepto de Estado
LECTURA Nº 1. La doctrina Bolivariana y el concepto
de Estado
Cuando analizamos los hechos del 19 de abril de 1810, y sus consecuencias
inmediatas, de orden social, político, militar y económico; observamos que comienza
en el país el proceso de agudización de la lucha por la libertad e igualdad, presente a
lo largo de todo el proceso las contradicciones dialécticas que serán el elemento
dinamizador de la emancipación venezolana. Impulsados por un conjunto de factores,
tales como: a) las ideas del movimiento de la Revolución Francesa (1789) que
llegarían a Venezuela de manera indirecta, b) por una acentuada decadencia del
poder metropolitano, c) por una complejidad ideológica, en correspondencia a los
intereses de clases, bajo la versión ideológica: antillana, francesa y española, y d) por
el surgimiento sistemático y progresivo de una conciencia nacional y de clase a lo
largo del proceso revolucionario.
Este conjunto de situaciones, explica el estallido compulsivo de luchas que dieron
como resultado la crisis que justificaría el replanteamiento integral de la sociedad
colonial venezolana. A la luz de todos estos hechos, recogidos ampliamente por la
historiografía venezolana, es donde se resalta la figura antropológica de Simón
Bolívar, no tan sólo por su accionar militar, sino por la claridad de visión política e
histórica, que alcanzó su madurez en el proceso directo de los hechos, en su
cotidianidad, lo que demuestra, como él, logró entender las particularidades de su
momento histórico. Esto lo manifiesta en cada una de sus intervenciones de manera
progresiva y sistemática.
Para Bolívar la construcción de una gran sociedad, debe reposar en el pilar moral,
visto como el poder que permita deslastrarse de las malas costumbres, de los vicios y
dependencias del hombre hispanoamericano. Ello se expresa claramente en nuestra
Constitución (1999) en los principios que a continuación se mencionan:
TÍTULO I
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Artículo 1. Venezuela se declara República Bolivariana, irrevocablemente
libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de
libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón
Bolívar, el Libertador.
Material recopilado y adaptado con fines
instruccionales por: Indriago, G. CINU
(2013). UNEFA. Caracas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)