LECTURA Nº 1. La doctrina Bolivariana y el concepto
de Estado
Cuando analizamos los hechos del 19 de abril de 1810, y sus consecuencias
inmediatas, de orden social, político, militar y económico; observamos que comienza
en el país el proceso de agudización de la lucha por la libertad e igualdad, presente a
lo largo de todo el proceso las contradicciones dialécticas que serán el elemento
dinamizador de la emancipación venezolana. Impulsados por un conjunto de factores,
tales como: a) las ideas del movimiento de la Revolución Francesa (1789) que
llegarían a Venezuela de manera indirecta, b) por una acentuada decadencia del
poder metropolitano, c) por una complejidad ideológica, en correspondencia a los
intereses de clases, bajo la versión ideológica: antillana, francesa y española, y d) por
el surgimiento sistemático y progresivo de una conciencia nacional y de clase a lo
largo del proceso revolucionario.
Este conjunto de situaciones, explica el estallido compulsivo de luchas que dieron
como resultado la crisis que justificaría el replanteamiento integral de la sociedad
colonial venezolana. A la luz de todos estos hechos, recogidos ampliamente por la
historiografía venezolana, es donde se resalta la figura antropológica de Simón
Bolívar, no tan sólo por su accionar militar, sino por la claridad de visión política e
histórica, que alcanzó su madurez en el proceso directo de los hechos, en su
cotidianidad, lo que demuestra, como él, logró entender las particularidades de su
momento histórico. Esto lo manifiesta en cada una de sus intervenciones de manera
progresiva y sistemática.
Para Bolívar la construcción de una gran sociedad, debe reposar en el pilar moral,
visto como el poder que permita deslastrarse de las malas costumbres, de los vicios y
dependencias del hombre hispanoamericano. Ello se expresa claramente en nuestra
Constitución (1999) en los principios que a continuación se mencionan:
TÍTULO I
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Artículo 1. Venezuela se declara República Bolivariana, irrevocablemente
libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de
libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón
Bolívar, el Libertador.
Material recopilado y adaptado con fines
instruccionales por: Indriago, G. CINU
(2013). UNEFA. Caracas
El 19 de abril de 1810 surgió en el orden social político militar y económico,
ResponderEliminarel proceso de agravamiento de una lucha por la libertad e igualdad Este conjunto de situaciones,
explica el estallido compulsivo de luchas que dieron como resultado la crisis que justificaría
el replanteamiento integral de la sociedad colonial venezolana. A la luz de todos estos hechos,
recogidos ampliamente por la historiografía venezolana.
EXCELENTE
Eliminaratra vez es de esto Bolívar alcanzo una madures para declarar la libertad a la colonia venezolana para que fuésemos teniendo nuestras propias costumbres culturales y fuésemos perdiendo la costumbres de los hispanoamericanos y allí pudimos tener el orden que hoy en dia tenemos
ResponderEliminara la luz de los hechos ocurridos el 19 de abril de 1810 donde resalto la figura antropologica de Simon Bolivar donde no tanto resalto por su accion milital sino por su claridad de vision politica e historica alcanzando una gran madurez sistematica y progresiva de una gran sociedad con principios morales ,justicia paz e igualdad....
ResponderEliminarlo ocurrido el 19 de abril de 1810 fue el estadillo de diversos factores tales como: la revolución francesa la decadencia del poder metropolitano la idea ideológica acerca del régimen de las clases llevada a cabo por los franceses y españoles en medio de todo esto surge Simón Bolívar que fue una imagen de apoyo y fue mas resaltado aun por las maneras de verdad las cosas históricas y política desde otro punto de vista...
ResponderEliminar